Verdades a medias    Imprimir

Jueves 1 de Diciembre de 2011
Publicado en: Oficio

(Continuación a Acto de lectura de mi tesis doctoral, sigue en Tesis doctoral: publicada)

Resulta increíble la historia que une (entre 1970 y 1976) a las casas Guzmán y Domínguez, construidas por Alejandro De la Sota (AdS) en las urbanizaciones de Santo Domingo (Madrid) y La Caeira (Pontevedra), respectivamente. En el año 69, Enrique de Guzmán (EdG) había comprado un terreno en la mejor zona de Santo Domingo: situado sobre la cornisa de la Atalayuela de Algete y con unas vistas magníficas sobre el valle del río Jarama, que en ese tramo corre ya sobre una vega muy ancha. Aunque no tenía planes para construir inmediatamente en él, un día y por sorpresa su amigo De la Sota (al que nada había encargado) le vino a ver, trayendo bajo el brazo un proyecto completamente terminado para la nueva parcela.

Asombrados y más por cortesía que por necesidad, EdG y su mujer se lo miraron: les gustó la idea de una casa dividida en dos zonas (una enterrada para dormir, la otra elevada con la estancia) una suerte de “(...) refugio para defenderse de las condiciones climatológicas y que permitiera vivir en el más estrecho contacto posible con la naturaleza.” Aunque “(...) era un proyecto muy original y de singular belleza”, De Guzmán —ingeniero aeronáutico de profesión— lo rechazó enseguida por “(...) el alto costo de climatización del cubo superior, habida cuenta del clima extremo de Madrid.” (1)

Después vino un segundo proyecto (también rechazado), y tras él un tercero, con el que finalmente convenció al matrimonio para construir la hermosa casa que hoy conocemos. Mientras, quedó obsesionado por su famoso esquema del cacahuete, a la espera de convencer a alguien para construirlo: la oportunidad le llegó unos años más tarde, de la mano de un familiar y en su ciudad natal: “(...) Hace bastantes años que hice este dibujo” —escribiría después— “y que me preocupó, y ahí quedó, en el archivo. Yo quería vendérselo a alguien. (...) Apareció una prima mía que tenía su fe, y adelante.” (2)

Por esa fe su prima (Sra. Domínguez) le encargó la que luego se convertiría en su obra doméstica más reconocida. Pero lo que muy poca gente sabe es que esa preciosa casa blanca de Pontevedra está construida siguiendo (casi línea por línea) el primer proyecto descartado para Santo Domingo, que celosamente había metido AdS esos años en un cajón de su estudio. Gallego como era, se guardó mucho de aclarar este importante detalle: que. en vez de un croquis, lo que había archivado para mejor ocasión era un proyecto entero. Pero no contó AdS con que EdG también metería su copia en su propio cajón; un olvidado rincón del que, 40 años después, la desenterraría para prestármela a mí (arquitecto madrileño; de raíces pontevedresas; afincado en Barcelona), que pude incorporarla a mi investigación doctoral.

Tal era el parecido del primero de los proyectos de Sto. Domingo con el de La Caeira, que me pasé semanas preguntándome porqué el Sr. Guzmán tenía una colección de planos que en realidad debían de estar en manos de la Sra. Domínguez. Hasta que un día, mirándomelos con calma, logré enlazar todos los hilos, y así desvelar las verdades a medias de De la Sota. Y —de paso— descubrir que, postulándose sin que a uno lo llamen y dando algo la lata, se puede conseguir no un encargo, sino dos.

Notas:
. (1). Guzmán, Enrique de: "Einfamilienhaus Guzmán, Algete (Madrid), 1972", en Werk, Bauen und Wohnen nº5, Volumen 84. Zúrich, Mayo de 1997. Págs. 37-39
. (2). De la Sota, Alejandro (Puente, Moisés -ed.-): "Escritos". Gustavo Gili. Barcelona, 2002. Pág. 185.


La casa Domínguez, proyectada 6 años antes sobre el Jarama (restitución por AM, 2011)
 

Reseña de la Guía de espacios públicos    Imprimir

Martes 18 de Octubre de 2011
Publicado en: Actualidad

(Continuación a Presentación en Valencia, sigue en Conferencia en Sevilla)

Artículo sobre el libro Guía para el diseño de espacios públicos. Criterios y recomendaciones, publicado por José Fariña en el apartado reseñas del número #001 (primavera 2011) de la revista Urban-e.

"El Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia publica una colección denominada 'Manuales de Urbanismo' (lo cual en estos tiempos que corren es bastante meritorio) que cuenta con algunos títulos interesantes y que deberían tener una difusión más importante que la puramente local entre sus colegiados. A pesar de que el urbanismo y el planeamiento urbanístico han ido tomando derroteros aparentemente divergentes en las distintas comunidades autónomas por los avatares propios de nuestra Constitución, y que pudiera parecer que lo aplicable en este ámbito en Valencia no lo es en Extremadura, sin embargo existen temas que sobrepasan las fronteras, no sólo entre Comunidades sino entre países o, incluso, entre continentes. Es comprensible que títulos como Guía básica para la redacción de estudios de detalle en el ámbito local de la Comunidad Valenciana o Guía básica para la redacción y gestión del proyecto de reparcelación (dos de los últimos publicados) no pretendan una difusión muy amplia ya que tratan temas locales. Aún así tienen bastante interés para los profesionales y, sobre todo los estudiosos, de otros sitios. Sin embargo, el libro que comento hoy, Guía básica para el diseño de espacios públicos urbanos. Criterios y recomendaciones, de Andrés Martínez, entiendo que tiene un interés que rebasa el ámbito del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.

Para aquellos que estamos en este mundo del urbanismo es de sobra conocida la publicación titulada Guía de diseño urbano de la que son autores Martínez Sarandeses, Herrero y Medina, publicada por el Ministerio de Fomento en el año 1999 y que sirvió de manual de diseño urbano en diferentes escuelas de arquitectura españolas (por cierto, heredera de otra publicada por el MOPU en 1990). Pudiera parecer que esta otra Guía de Andrés Martínez iba a ser una especie de revival de la anterior. Nada más lejos de la realidad. Por supuesto que le debe muchas cosas (al fin y al cabo Andrés Martínez no sólo es hijo sino también discípulo de José Martínez Sarandeses) pero se diferencia de forma bastante notoria. El propio Andrés lo explica en la 'Introducción' cuando habla de que la situación en estos últimos diez años ha cambiado de forma notable y ha establecido nuevos retos y prioridades. En concreto habla de dos. La primera es la del funcionamiento en red de los espacios libres, singularmente de los llamados 'verdes', y la segunda la consideración disciplinar del proyecto del espacio público como un elemento singular y diferenciado. Aunque la segunda podría ser discutible, por lo menos su novedad o su consideración prioritaria, la primera es bastante clara. Y no afecta sólo a este país sino que, en general, es un clamor europeo (en estos momentos estoy codirigiendo con un profesor de la universidad de Palermo un tesis doctoral que trata precisamente de este tema en Italia y España en el contexto de la Unión Europea).

La Guía tiene una estructura clara y práctica. Aparece dividida en tres partes. Una primera introductoria, donde se analizan algunas cuestiones aparentemente de vocabulario como, por ejemplo, el alcance del término 'espacio público'. Pero que, en el fondo, replantea la tradicional división entre 'lo público' y 'lo privado' con las nuevas formas mixtas de organización y la introducción del espacio digital. Tan sólo son pinceladas (el tema es muy complejo y multidisciplinar como tuve ocasión de ver en el encargo del Ministerio de Vivienda que dio lugar al libro Los nuevos espacios públicos y la vivienda en el siglo XXI y del que soy editor) pero imprescindibles para dar paso a la segunda parte: 'Una visión contemporánea'. En esta parte se analiza la cuestión de las escalas y las relaciones entre el espacio público, el privado y la estructura urbana. Todos ellos temas apasionantes que darían lugar a bastantes discusiones pero en los que Andrés tiene la virtud de posicionarse con bastante claridad. Particularmente polémico es su planteamiento del barrio como unidad de diseño, sobre todo porque puede entrar en contradicción con la consideración de los espacios libres como una red y, todavía más, como una auténtica infraestructura. Es verdad que, en el urbanismo, es la escala más cómoda para un arquitecto. Y que es la básica si se entienden los espacios libres como una especie de 'equipamiento', pero es discutible en estos momentos si se trasciende la misión tradicional de los espacios libres. En cualquier caso su planteamiento se basa en argumentos sólidos y tiene la virtud de poner en negro sobre blanco uno de los aspectos actualmente más controvertidos del tema.

La tercera parte, que ocupa la mitad del libro, es la auténtica Guía. Se llama 'Diseñando espacios públicos urbanos' y aborda los tipos de espacios públicos haciendo un capítulo aparte para la calle, y luego: el suelo, la vegetación y otros elementos tales como el mobiliario, los quioscos o las paradas del transporte público. Se completa con un anexo que incluye la normativa de aplicación (en la comunidad valenciana) en materia de accesibilidad en espacios públicos, reproduciendo en anexo de la orden VIV/561/2010 del Ministerio de Vivienda español y el de la Orden 09/06/2004 de la Conselleria de Territorio y Vivienda de la Comunidad de Valencia. Esta tercera parte está repleta de fotografías ilustrativas, dibujos y esquemas que enriquecen notablemente la publicación. Personalmente me ha interesado el epígrafe en el que se pregunta sobre el 'tipo de verde a plantar'. El hecho de que comience el apartado 'Verde… o marrón;' ya puede dar una idea de la forma en que aborda el autor el tema. También aquí su postura es bastante clara a favor del 'reverdecimiento' de la ciudad. Postura que está en línea con los más recientes informes psicológicos, médicos y sociólogos, relativos a la necesidad de introducir la naturaleza en la ciudad. La frase 'Plazas duras sí, pero nunca porque sea imposible una plaza blanda', que aparece como pie en la foto correspondiente a la plaza situada frente a la estación de Sans en Barcelona, explica en pocas palabras el hecho de que, técnicamente, estamos en condiciones de 'reverdecer' casi cualquier superficie.

En resumen, alegría doble. Por una parte que el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia se haya metido en la aventura de editar una serie de publicaciones de urbanismo. Incluso que la primera lleve por título Guía básica para la elaboración de estudios de impacto ambiental de los instrumentos de ordenación territorial, indicativo de un tema aparentemente alejado del quehacer profesional del arquitecto. Ya va siendo hora de que los arquitectos sean conscientes de que existen campos en los que su preparación enfocada al proyecto de ingeniería, y a la estética y el arte puede ayudar de forma determinante al trabajo de equipos multidisciplinares formados para trabajar en temas como el planeamiento y diseño urbano, el paisaje, la decoración, el mobiliario, o la ordenación del territorio. La otra alegría, claro está, es la aparición de este libro en concreto. No abundan las guías, como esta, que ofrecen recomendaciones para el diseño de nuestros espacios públicos. Y menos que aborden el tema desde una perspectiva actual. Esto no impide negar de donde venimos. La última fotografía del libro reproduce la calle del Mercado, Zaragoza, año 1865, en la que se ve como las viviendas se vuelcan a ese (entonces sí) auténtico espacio público y que es un resumen perfecto de lo escrito. Al pie se puede leer: 'La calle es una buena síntesis del mundo'. Pienso que es un libro de lectura recomendable, no sólo para los arquitectos valencianos, sino para estudiantes y profesionales de cualquier lugar que tienen que enfrentarse al diseño de calles, plazas y parques, en este segundo decenio del siglo XXI en que ya hemos entrado."

José Fariña Tojo




Portada de la Guía (Editada por el CTAV. Valencia, 2011)
 

Acto de lectura de mi tesis doctoral    Imprimir

Jueves 8 de Septiembre de 2011
Publicado en: Actualidad

(Continuación a Cuatro murales)


Actualización del 23Sept11, 17:00:

"Reunido el tribunal (...) ha decidido otorgarle a esta tesis la calificación de excelente cum laude."

Texto anterior al 23Sept11:

El próximo Viernes 23 de Septiembre (víspera de la festividad de la Mercè, patrona de Barcelona) haré la defensa pública de mi tesis doctoral El exterior como prolongación de la casa; será a las 11 de la mañana, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Los datos de la convocatoria son los siguientes:

1. Tesis y acto:

. Doctorando: Andrés Martínez Gómez
. Título: 'El exterior como prolongación de la casa'
(Los espacios intersticiales en clave tipológica, a través de dos obras de Coderch y De la Sota)
. Director: Carlos Martí Arís
. Codirector: Víctor Brosa Real
. Fecha y hora: Viernes 23 de Septiembre de 2011, 11h
. Lugar: Sala de Actos de la ETSAB. Avda. Diagonal, 649-651. Barcelona
(El acto es público)

2. Tribunal:

. Presidente: Félix Solaguren-Beascoa de Corral (Catedrático del DPA, ETSAB)
. Secretario: Moisés Gallego Olmos (Profesor Titular del DPA, ETSAB)
. Vocal 1º: José Fariña Tojo (Catedrático del DUyOT, ETSAM)
. Vocal 2º: Antonio Barrionuevo Ferrer (Profesor Titular del DPA, ETSAS)
. Vocal 3º: Víctor Olmos Gómez (Profesor Asociado Doctor del DPA, ETSAM)

3. Suplentes:

. Suplente 1º: Pere Fuertes Pérez (Profesor Lector del DPA, ETSAV)
. Suplente 2º: Antoni Luna García (Profesor Titular del Dept. d' Humanitats, UPF).

4. Descargas:

. a) Convocatoria: tarjeta del acto, resumen en español, abstract in english
. b) Extractos: portada interior, guión y agradecimientos
. c) Antecedentes: proyecto de tesis (2009)

5. Enlaces:

. a) Sobre miembros del tribunal: Félix Solaguren (producción científica), Moisés Gallego (web), José Fariña (blog), Antonio Barrionuevo (ficha de investigador), Víctor Olmos (web), Pere Fuertes (producción científica), Toni Luna (ficha UPF)
. b) En este sitio web: línea de investigación asociada (L1); artículos en el blog: El linaje (Jul11), Padre e hija (Jun11), Del Jarama a Kyoto (Mar11), Dividir un rectángulo en 3 partes (Feb11), ¿Cómo investigar en un Dto. de Proyectos? (Ene11), Gili (Oct10), Guzmán (Mar10), Proyecto de Tesis: aprobado (Sept09), Porto Petro: hacia una nueva pedagogía (Abr09), El exterior como prolongación de lo doméstico (Jul08)
. c) En otros sitios web: listados de tesis en doctorat.upc, agenda de la ETSAB, noticias del DPA, vídeo de la conferencia de Alejandro de la Sota (1988) en la sala de actos de la ETSAB, Coderch, De la Sota y la Ciudad Astur (artículo de JFariña tras lectura).

(Sigue en Verdades a medias)


Lomo y cubierta de la versión impresa (encuadernado a mano por Galmes. Julio de 2011)